SOCIEDAD BOLIVIANA DE MATEMÁTICA
XXII CONGRESO BOLIVIANO DE MATEMÁTICA
Del 9 al 11 de agosto, 2021
MODALIDAD VIRTUAL
COMUNICADO
En los últimos días, se ha dado bastante cobertura al artículo “Fórmula para hallar la cifra de números primos menores que una cantidad dada”, publicado en la Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación (feb. 2021, p. 18-22), donde el autor boliviano Beimar Wilfredo López Subia, propone una p(x) fórmula para el cálculo de la función….
CONTANDO PRIMOS POR EXCLUSIÓN FINAL
El objetivo de estas notas es dar una demostración rigurosa del teorema principal del artículo. Para dar un panorama de las ideas subyacentes a la expresion que cuenta primos menores a un número entero x que se encuentra en, se demostraran tres expresiones que tienen esencialmente….

Actividades de SoBolMat
TEMÁTICAS DEL CONGRESO
Matemática y pandemia

Metodología de la enseñanza virtual

Temática Libre

Enseñanza a nivel de colegio

Resolución de problemas de Olimpiada

Actividad Satelital
“Espacio de Olimpidas”
DISERTANTES

Abdon Pari

Edmundo Díaz

Irma Anguela

Leonardo Laura

Pablo Baldivieso

Ronnald A. Silva

Alfredo Soliz

Emilio Lluis

Javier A. Antezana

Mahalia Almeida

Pablo Zamora

Santiago Relos

Andrés Alberdi

Erwin Veneros

Jimmy Santamaría

María P. Araya

Porfirio Suñagua

Thomas Liebling

César Cabrera

Fabiola Villanueva

Jorge Velasco

Miguel Ángel Villarroel

Ramiro Lafuente

Victor Hugo Patty

Charlie Lozano

Fernando del Carpio

José Pedro Rodríguez

Miguel Ibieta

Rimer Zurita

Víctor López

Danny Flores

Hector Rosario

Juan Tirao

Nicolas Chavarría

Rolando Rebolledo

Charlie Lozano
Director Académico a.i Carrera de Matemática, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia
Magíster en Matemática por la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil
Estudios de doctorado en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA), Brasil
Responsable del proyecto de investigación “Sistemas Dinámicos y Aplicaciones” del Instituto de Investigación Matemática (IIMAT), Bolivia
Miembro de la “Red Latinoamericana de Biomatemática” con sede principal en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile.

Jimmy Santamria
Obtuvo la Licenciatura en Matemática en la Universidad Mayor de San Andrés, el Magister en Ciencias Mención Matemática en la Universidad Católica del Norte en Chile y el Doctorado en Matemática en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA) del Brasil en el año 2007. Después de tres posdoctorados retornó a su alma mater, la UMSA, donde actualmente es docente investigador titular. Es Miembro del Comité Científico del programa regional MATH-AmSud. Miembro de la Olimpiada Matemática Boliviana, presidente de la Olimpiada Paceña de Matemática y miembro del Comité Académico de la Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana. Coordinador de los procesos selección de varios equipos nacionales en olimpiadas internacionales. Líder y tutor de Bolivia en diferentes olimpiadas internacionales.

Abdon Pari
Master en Matemática por la Universidad Católica del Norte (Chile). Doctor en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Salamanca (España). Asesor de Red de Circulos y Festivales de Matemáticas (CYFEMAT). Estancias de cursos Universidad Iberoamérica de Puebla, Universidad de Concepción, Universidad de Vigo, Universidad de Andalucía de Universidad de Hamburgo. Conferencias en eventos académicos y científicos en Bolivia, Ecuador, Colombia, España, Argentina y Alemania. Con más de 40 publicaciones entre capítulos de libros y artículos en revistas de alto impacto.

Alfredo Soliz
Ingeniero Matemático Universidad Mayor de San Simón. Magister en Ciencias Matemáticas por la Universidad Federal Fluminense de Brasil. Especialidad en Análisis de Ecuaciones Diferenciales, Universidad de Valparaíso de Chile. Doctorante en Modelado Computacional, en el área de Matemática Aplicada, en el Instituto Politécnico de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Andrés Alberdi
Licenciado en Matemática de la UMSA, con la primera Tesis sobre Lógica Matemática, disertante en los Congresos Bolivianos de Matemática desde 2015, así como en el Primer Congreso en 1991. Gerente de varias áreas en la empresa Síntesis S.A., con especialización en pagos masivos, biometría e inteligencia artificial, con más de 20 proyectos implementados en el país. Creador de la teoría axiomática de “Conglomerados”, para generalizar los fundamentos de la Geometría.

César Cabrera
Ingeniero Matemático y egresado de la maestría en Ingeniería Económica. Docente de la UPB y de la USIP. Interesado en la construcción, calibración y validación de modelos matemáticos aplicados a la Economía y ramas afines a las ecuaciones diferenciales estocásticas y sus aplicaciones a la programación dinámica, sistemas dinámicos discretos y continuos y la divulgación de la ciencia.

Danny A. Flores
Formación en Licenciatura en Ingeniería Matemática – Universidad Mayor de San Simón (2016), maestría en Matemática – Universidade Federal Fluminense (2016) y doctorado en Matemática – Universidade Federal Fluminense (2021). Experiencia en el área de Matemática, con énfasis en álgebra y geometría algebraica.

Edmundo Díaz
Creador del teatro de matemá:
- La fiesta de Matematicus.
- Pintor de los fractales.
- Aplicaciones de caricaturas en conceptos de la matemática.
Ingeniero agrónomo.
Director de la carrera de ingeniería Comercial UMSS
Docente de Matemática en varias carreras de la UMSS, Universidad Católica, Universidad Privada Boliviana y Universidad Simón I. Patiño

Emilio Lluis
Emilio Lluis se conjugan el Arte y la Ciencia paralelamente. En 1980 obtuvo su Doctorado en Matemática en Canadá. Es catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo matemático ha quedado establecido en sus artículos de investigación y divulgación que ha publicado en las más prestigiadas revistas nacionales e internacionales. Ha recibido múltiples distinciones académicas. Entre otras, es Miembro Honorario de la SoBolMat desde 2005. Es presidente de la Academia de Ciencias del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades, presidente de la Academia de Matemática de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y presidente 2000-2002 de la Sociedad Matemática Mexicana.
Por otro lado, Emilio Lluis estudió con distinguidos pianistas. Obtuvo varios premios en concursos de piano y ha ofrecido conciertos en casi todo el mundo. Frecuentemente ofrece conferencias y cursos de perfeccionamiento pianístico en México y en el extranjero. En los años ochenta presentó el Ciclo Completo de las 32 Sonatas para piano de Beethoven. Es el primer pianista mexicano que interpreta tan majestuosa obra en salas de concierto. Ha grabado setenta CD. En los años recientes, su actividad concertística abarca alrededor de medio centenar de conciertos anuales.

Erwin Veneros
Licenciatura, maestría y doctorado en Matemática, en la Universidad de Ginebra, Suiza
Actualmente, es profesor en la UPB y como profesor invitado en la UMSA y la UCB.
Se especializó en modelaje y simulación numérica de ecuaciones a derivadas parciales, particularmente en el área de descomposición de dominios. Analista de datos en una importante clínica en Suiza (Clinique des Grangettes), con un enfoque aplicado hacia la ciencia de datos.
Trabajó como consultor para el Ministerio de Salud, con el objetivo de hacer modelos matemáticos y simulaciones numéricas para calcular los infectados y decesos por COVID-19.

Fabiola R. Villanueva
Licenciatura en Matemática en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia
Maestría en Matemática en la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, São Paulo -Brasil
Doctorado en Matemática en la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, São Paulo -Brasil
Docente del Programa de Maestría en Modelaje Matemático de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad del Valle.
Investigación en Teoría de Optimización y Control Intervalar

Fernando del Carpio
Se graduó en Licenciatura en Matemática por la UMSA el año 2007, y recibió el grado de Doctor en Matemática por el IMPA el año 2015, con tesis titulada: “Geometric structures on degree 2 manifolds”, bajo la dirección del Prof. Henrique Bursztyn. Actualmente vive en Tarija donde trabaja como asistente de producción en Panadería Viena. Sus intereses matemáticos son la geometría diferencial, análisis geométrico y su interacción con la Física.

Héctor Rosario
Natural de Puerto Rico, cuenta con más de dos décadas de experiencia pedagógica a todos los niveles. En julio de 2021 fundó CYFEMAT: Red Internacional de Festivales y Círculos Matemáticos. Previo a eso, fue Director de Divulgación y Festivales para el Festival Matemático Julia Robinson, de 2018 a 2021. Además, fue catedrático titular en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez de 2003 a 2015. También ha dictado cursos, talleres y conferencias a través de Latinoamérica, Estados Unidos, India y China. Autor o editor de tres obras en el campo de la educación matemática: Mathematics and Its Teaching in the Southern Americas (2015, con Bruce Vogeli y Patrick Scott); Math Makes Sense! A Constructivist Approach to the Teaching and Learning of Mathematics (2016, con Ana Helvia Quintero); y Mathematical Outreach: Explorations in Social Justice Around the Globe (2019).

Irma Anguela
Licenciatura en matemáticas en la Universidad Simón I. Patiño de Cochabamba – Bolivia.
Técnico Superior en Contabilidad en el Instituto Nacional de Comercio Federico Álvarez Plata (INCOS).
Docente de la Universidad Simón I. Patiño y en la Escuela Naval Militar

Javier Armando Antezana López.
Javier Armando Antezana López.
Nacimiento: Oruro – Bolivia. 06/09/1957
Ingeniero Mecánico UTN Argentina.
Profesor Universitario . UTN Facultad Regional Delta – Argentina.
https://www.frd.utn.edu.ar/investigacion#
Gerente Técnico de Fabbro Hnos SAIC (www.fabbrohnos.com)

Rolando Rebolledo
Rolando Rebolledo, Ingeniero Matemático (U. Chile), Docteur d’État ès-Sciences, Universidad Pierre et Marie Curie de Paris (Paris VI) en 1979. Ha sido Profesor Auxiliar en Reims y luego Profesor Primera Clase Asociado en las Universidades de Niza y Paris-Sur (Orsay) hasta 1981. Desde entonces es Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde el 2017 se desempeña además como Profesor Titular de la Universidad de Valparaíso, donde dirige el Instituto de Ingeniería Matemática
Ha sido profesor visitante en varias universidades, entre ellas: Roma I, Roma II, Messina, Genova, T.U. Dresden, Academia de Ciencias de Berlin, Academia de Ciencias de Moscú (Instituto Stekhlov), Lund, Australian National University, Louisiana State University, Institut Fourier-Grenoble, Université de Toulouse, Université de Reims, Instituto Max-Planck Dresden, Universidade de Lisboa, INRIA-Sophia Antipolis, Universidade de São Paulo, IMPA, UNAM-México.
Su producción científica cuenta 112 artículos publicados en revistas con comité editorial y 8 libros. Ha contribuido de esta manera al desarrollo del Análisis Estocástico y sus aplicaciones a la Física y la Ingeniería.
Ha sido distinguido en dos oportunidades con la Cátedra Presidencial en Ciencias y ha recibido también en dos oportunidades la Medalla Rectoral de la Universidad Católica por sus trabajos de investigación.
Ha presidido la Sociedad de Matemática de Chile en varios períodos y la Sección Latinoamericana de la Sociedad Bernoulli. Durante ocho años estuvo a cargo de la Comisión de Desarrollo e Intercambio de la Unión Matemática Internacional, Es Miembro de Número del ISI y este año ha sido elegido nuevamente miembro del Consejo Internacional de la Sociedad Bernoulli.

Jorge X. Velasco-Hernandez
Biólogo, maestro en matemáticas, doctor en matemáticas (Claremont Graduate School, EUA) con posdoctorado en epidemiología matemática (Cornell University). Su línea de investigación es la epidemiología matemática, ecología, biología de poblaciones e ingeniería petrolera. Es Fellow de la Society for Industrial and Applied Mathematics (SIAM) e International Fellow del Santa Fe Institute clase 2004. Es editor asociado de las revistas Journal of Mathematical Biology, Mathematical Biosciences, Journal of Biological Systems y lo fue del Bulletin of Mathematical Biology, Computational and Applied Mathematics y del Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana. A la fecha es Investigador Titular C en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

José P. Rodríguez
Licenciado en Matemática, UMSA. Ingeniero Electricista, UMSS. Doctor en Matemática en la University of Houston, EEUU, en el año 2020. Su tesis doctoral titula “Shearlet based analysis of image inpaintig and convolutional framelets”. Se interesa en el análisis armónico (shearlets,wavelets), framelets y su relación con neural networks. Trabajador independiente en empresas distribuidoras de electricidad.

Juan Tirao
“Licenciado en Matemática por la Universidad Nacional de Córdoba en 1964, Ph.D. por la Universidad de California, Berkeley en 1970. Profesor Titular Emérito de la UNC e Investigador Superior Emérito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, y ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias.”

Leonardo Laura
Licenciado en Matemática por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Maestro y Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene experiencia en actividades de modelación matemática en el Centro Nacional de Control de Energía de México. Fue docente invitado en la Escuela Superior de Economía del IPN de México. Sus intereses de investigación son la optimización dinámica y teoría de juegos

Mahalia Almeida
Licenciatura en Matemática, Universidad Mayor de San Andrés-BOLIVIA. Maestría en Matemática, Universidade Federal Fluminense-Brasil Cursando Doctorado en Matemática, Universidades Federal de Río de Janeiro.

María P. Araya
Profesora de Ciencias Básicas, Magíster en Educación Ambiental y con Certificación International de Educador en Ingeniería, ING.PAED. IGIP. Actualmente, coordinadora de docencia de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso de Chile, donde lidera temas de innovación curricular, formación docente e investigación en docencia universitaria. Realiza, además, docencia en competencias transversales para estudiantes de educación media y educación superior.

Miguel Ángel Villarroel
Es profesor en la Universidad Católica Boliviana en la Maestría en Ciencia de Datos y en la Carrera de Ingeniería de Sistemas. Fué Director del Postgrado en Informática de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia) en las gestiones 2011 y 2012. Ha sido profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Valladolid (España, 2006-2011) y del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza, (España, 2003-2006). También ha s¡do profesor en la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Privada de Bolivia, campus La Paz. Realizó sus estudios doctorales en la Universidad de Valladolid (España). Es especialista en Sistemas de Información Geográficos, Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”. Es Ingeniero en Informática (España) y Licenciado en Informática (Bolivia). Sus áreas de investigación son principalmente HCI, CSCW, Recuperación de Información, Usabilidad, e-Learning, CSCL y Sistemas Web. Es revisor del Journal of Computing de Brasil (JCB).

Miguel Ibieta
Obtuvo la Licenciatura en Matemática en la Universidad Mayor de San Andrés el año 2013, la Maestría en Matemática en la Universidade Federal Fluminense de Brasil en el año 2015)y el Doctorado en Matemática en IMPA de Brasil en el año 2019. Actualmente realiza un postdoctorado en el Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação – Universidade de São Paulo (ICMC-USP) de Brasil. Su área de investigación es la geometría diferencial, particularmente, la teoría de subvariedades.
La lista de mis publicaciones está disponible en: https://orcid.org/0000-0001-7967-1058

Nicolas Chavarría
Doctorando en Matemáticas en la Universidad de Notre Dame du Lac, Indiana, EEUU (graduación estimada para mayo de 2022). M.Sc. en Matemática Pura y Lógica Matemática por la Universidad de Manchester, Reino Unido, 2016. Licenciatura en Matemática por la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 2015.

Pablo Baldivieso
Ingeniero Electrónico por la Escuela Militar de Ingeniería en el año 2010, obtuvo la Maestría en Ciencias en Sistemas de Control el año 2016 y el Doctorado en Control Predictivo Robusto de Modelos Distribuidos en el año 2018, ambos por la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Actualmente, es investigador postdoctoral en la misma institución donde hizo sus estudios de postgrado.

Pablo I Zamora
Ingeniero electrónico por la Universidad Mayor de San Andrés. Magister en Matemática Computacional por el Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação – Universidade de São Paulo de Brasil y actualmente es Doctorante en Matemática Computacional en la misma institución. Es parte del grupo de investigación de sistemas complejos, de partículas y control; y es miembro del laboratorio de optimización ambos del Instituto de Ciencias Matemáticas y Computacionales de la Universidad de Sao Paulo.

Porfirio Suñagua
Licenciatura en Matemática en la Universidad Mayor de San Andrés. Maestría en Estadística en la Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctorado en Matemática Aplicada, en la Universidade Estadual de Campinas de São Paulo – Brasil. Ex-Director de Carrera Titular 2001-2004 y de 2007-2010. Ex-Director del Instituto de Investigación Matemática 2017-2020. Docente investigador de la Carrera de Matemática de la UMSA

Rimer Zurita
Obtuvo el grado de Licenciatura (2003) y Maestría (2004) en Matemáticas en la Universidad de Ginebra-Suiza. El 2005 realizó una maestría especializada en Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Ginebra en colaboración con la Escuela Politécnica Federal de Lausana-Suiza. En el periodo 2008-2013 realizó su Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Ginebra en el área de Teoría de Números. Trabajó también en calidad de post-doctorante en la misma universidad el 2013. Actualmente es docente universitario en pre y pos grado en diversas universidades de Bolivia.

Ronnald A. Silva
Graduado en Matemática Pura de la Universidad Mayor de San Andrés. Diplomados en Educación Universitaria tanto, en la Universidad Mayor de San Andrés como la Universidad Pública de El Alto. Fue profesor de varias Unidades Educativas. Docente de la Universidad Mayor de San Andrés. Ejecutivo de la Asociación de Docentes de la Carrera de Matemática de la Universidad Mayor de San Andrés.
Áreas de interés: Álgebra Abstracta, Álgebra Aplicada, Teoría de la Codificación, Divulgación matemática.

Santiago Relos
Obtuvo la Maestría en Matemática, en la Universidad Católica del Norte, Chile. Docente titular de la Universidad Mayor de San Simón y Profesor Asociado, Universidad Privada Boliviana.
Publicó varios libros de Cálculo y Álgebra Lineal.
Creador y programador principal del sistema informático Amaru-Soft. Amaru-Soft es un sistema experto que permite generar exámenes en las materias básicas de matemática, los libros que se publican son todos generados por Amaru-Soft.

Thomas Liebling
Tomás Mario Liebling, boliviano y suizo. Realizó su Doctorado en Matemática, en el ETH Zurich, Suiza. Exrector y Prof. Honorífico en Matemática, delInstituto Politécnico Federal de Lausana, Suiza (EPFL). Tutor en Matemática, de 50 estudiantes de doctorado y 200 de Maestría. Postdoc. en la Universidad de Stanford, EEUU. Dr. Honoris Causa Univ. Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Prof. Honoris Causa Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador. Miembro de las Academias de Suiza y la Brasileña de Ciencias. Premio alemán de ciencias. Publicaciones: ~200 artículos, ~20 libros. Editor de ~15 revistas internacionales.

Victor H. Patty
Estudió la Carrera de Matemática de la UMSA. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Matemáticas, hasta el año 2016, en el Posgrado Conjunto dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México, en Morelia, México. Realizó en el año 2017 una estancia posdoctoral en el Instituto de Matemática de la UNAM. A la fecha, es docente interino de la Carrera de Matemática y Coordinador del Postgrado Autofinanciado, en Matemática de la Universidad Mayor de San Andrés.

Victor G. Lopez
Hizo su graduación y postgraduación en la Universidad de Ginebra, Suiza, donde recibió su título de Doctor en 2004. De 2004 a 2005 hizo un postdoctorado en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Desde 2006 es docente en la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil, donde actualmente es profesor asociado. Actualmente, realiza trabajos de investigación en las áreas de Cuerpos Finitos, Geometría Finita y Teoría de Códigos.